miércoles, 30 de septiembre de 2009

La ciudad del Futuro

sábado, 26 de septiembre de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009


Get a Voki now!

jueves, 18 de junio de 2009

FORO

¿Cual fue el personaje que mas te gusto?

domingo, 7 de octubre de 2007

PORTALES DE EDUCACION VIRTUAL

Portales que promueven el estudio en forma virtual.Dichas direcciones son:

Página Educativa de Microsoft

  http://www.mslatam.com/latam/technet/learning/html-es/home.asp/
 Página de Cursos (Gratuita)
  http://www.aulaclic.com/
 vídeo Tutoriales
  http://www.illasaron.com/html/index.php

PORTALES DE EDUCACION VIRTUAL

Portales que promueven el estudio en forma virtual.Dichas direcciones son:

Página Educativa de Microsoft

  http://www.mslatam.com/latam/technet/learning/html-es/home.asp
 Página de Cursos (Gratuita)
  http://www.aulaclic.com/
 vídeo Tutoriales
  http://www.illasaron.com/html/index.php

PAPEL DEL TUTOR, PAPEL DEL ESTUDIANTE

1. Introducción:

Para iniciar esta parte del taller, es necesario ubicar el concepto de Educación Virtual.

  • La UNESCO la define como “entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… Es una innovación fruto de las convergencias informáticas y de telecomunicaciones que se han intensificado durante los últimos diez años”.
  • Lara, Luis (2002), afirma que la Educación Virtual es “la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje………….. que respeta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación”
  • Es una modalidad de educación que hace uso de nuevos métodos, estrategias y medios, en una situación en que estudiantes y profesores se encuentran separados físicamente.

2. Desarrollo:

“La introducción de las nuevas tecnologías en la educación no supone la desaparición del profesor, aunque obliga a establecer un nuevo equilibrio en sus funciones” Joseph María Bricall. Rector Universidad de Barcelona.

Ventajas y desventajas de educación virtual

Ventajas de la enseñanza virtual para los educandos

Ventajas de la enseñanza virtual a nivel institucional

  • Se sienten personalizados en el trato con el docente y sus compañeros.
  • Puede adaptar el estudio a su horario personal.
  • Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.
  • Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y sus compañeros del curso.
  • El alumno tiene un papel activo que no limita recibir información sino que forma parte de su propia formación.
  • Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia...
  • Existe feed-back de formación, de manera que el profesor conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente.
  • Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.
  • Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
  • Optimización de los aprendizajes significativos: al mismo tiempo asimila otro tipo de aprendizajes.
  • Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio.
  • Las clases y el estudio se acomodan al horario de cada estudiante.
  • Promueve la interacción del compañerismo.
  • El estudiante es protagonista de su propio proceso formativo.
  • El estudiante recibe una instrucción más personalizada.

· Permite a la institución ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.

· Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a la clases presénciales.

· Permite superar las clases presénciales.

· Aumenta la efectividad de los presupuestos destinados al a educación: en muchos países los presupuestos de educación están congelados aunque la demanda aumenta ... los gobiernos piden niveles más altos y mayor relevancia del factor "profesionalizador" de los cursos.

· Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no solo esperan del coste – eficacia, sino también justifiquen el uso del dinero público que se invierte.

· Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance tecnológico, que permite desminuir costos fijos y aprovechar algunas economías de escala.

· Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.

· Ampliación de cobertura, la cual mejora el acceso a la educación, eliminando las barreras de lugar y tiempo, características de la educación tradicional.

· Desarrolla la creatividad del estudiante, motiva a este tiene que buscar la información por sí mismo.

Las desventajas de la educación virtual pueden ser:

  • El acceso desigual en la población.
  • Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.
  • Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
  • La comunicación de red y la vía excedente de los alumnos puede desviar la atención de los alumnos.
  • Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
  • Falta de estandarización de las computadoras y multimedias.
  • Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
  • Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
  • Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.
  • Puede ser que el educando se aísle y no planifique correctamente sus actividades y horarios.
  • Se utilizan canales unidireccionales de comunicación con el alumno.
  • No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases presénciales.
  • Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
  • No todo se puede aprender del Internet.
  • Escasez de docencia, a nivel mundial, sólo un tercio de profesores que dictan clases virtuales han sido entrenado para enseñar por Internet.
  • Muchas instituciones ofrecen programas que no están acreditados por entidades autorizadas, ni utilizan correctamente los parámetros de la educación virtual.

LAS COMPETENCIAS DEL TUTOR

En el proceso del aprendizaje virtual el tutor desempeña un papel importante pues es él quien dará la motivación y las indicaciones necesarias que permitan al estudiante ubicarse en los objetivos, actividades y metas del curso.

Todo tutor debe poseer una serie de competencias que le permitirán cumplir adecuadamente sus funciones. Algunas de estas competencias son:

  1. Saber comunicar: El tutor debe estar atento a las inquietudes y/o sugerencias realizadas por el estudiante para así mismo plantear oportunamente observaciones, recomendaciones, etc
  2. Acompañar: Dicho acompañamiento requiere dar las bases para el aprendizaje autónomo. Es el estudiante el centro de su aprendizaje. Dentro de este acompañamiento es recomendable que poco a poco el tutor ocupe un papel “detrás de la línea”.
  3. Conocimiento de los diferentes contenidos del curso: El conocimiento del curso permite al tutor tener confianza y así mismo poderla transmitir a sus estudiantes. Este conocimiento debe estar permeado en una retroalimentación constante entre el tutor y el participante.
  4. Fomentar el trabajo colaborativo: Al plantearse actividades de tipo individual y grupal se requiere que en las grupales o en equipo se plantee la necesidad de lo colaborativo. El conocimiento no se construye en solitario sino a través del intercambio de opiniones, experiencias, etc.

Sandra Asencio, sistematiza las características de un Educador virtual de la siguiente manera.

  • Es una persona interesada en las posibilidades de las nuevas tecnologías.
  • Tiene voluntad de aprendizaje, reciclaje y superación continua, y con ganas de enseñar.
  • Plantea nuevas formas de enseñar en la interacción del conocimiento
  • Ofrece mayor tiempo para reflexionar y las clases virtuales sean concretas y eficaces.
  • No enfatiza el papel de emisor, sino de tutor en el proceso de enseñanza.
  • Se dedica a orientar y enseñar de modo personalizada.
  • Se ajusta al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
  • Se actualiza y cambia constantemente el contenido y los materiales.
  • Transforma de libros, apuntes, revistas a un formato de red digital.
  • Aprovecha lo máximo las posibilidades de la red (foros, E-mails, Bibliotecas virtuales, videoconferencias etc.).
  • Tiene proyecciones y actualización de conocimientos continua y permanente.

LAS COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE.

  • Desarrollar con base en la motivación, un alto nivel de autonomía que le permita además de seguir las indicaciones del curso obtener el aprendizaje derivados de ellas, ir más allá a través de la búsqueda de nueva información y la elaboración de procesos avanzados de aprendizajes basados en el análisis, la síntesis y la experimentación.
  • Capacidad para relacionarse con sus compañeros para la elaboración de proyectos de trabajo colaborativo.
  • Tener disciplina en el manejo del tiempo para garantizar así el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos.
  • Mantener una comunicación continua con su profesor y con sus compañeros.

DISEÑO DE UN PROYECTO

  • Organizar cinco grupos de trabajo y a través del uso de las herramientas electrónicas para la comunicación (en este caso el sistema de mensajería); diseñen un proyecto de aula atendiendo las fases expuestas previamente
  • Finalmente, cada grupo de trabajo elabora una pequeña presentación en power point y socializa el proyecto diseñado
  • Para la sistematización se recomienda utilizar la tabla guia que encontrara en el siguiente archivo:

MATRIZ PARA DISEÑO DE PROYECTOS


FASES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE AULA

1. PLANIFICACIÓN:

Para realizarla, primero es necesario cambiar la concepción de planificar antes de que los alumnos inicien el lapso escolar, pues ahora ellos son partícipes y responsables de la planificación de sus aprendizajes. Implica el desarrollo de los siguientes momentos:

Selección del Tema:

El tema debe ser suficientemente amplio para poder abarcar los sub-proyectos que desarrollará cada pareja o grupo de alumnos. Por supuesto, debe ser definido en cooperación: alumnos-docente en base a los intereses y necesidades del grupo. Es importante que de ese tema se seleccione un problema preciso al cual se debe buscar solución o unas interrogantes que ameriten respuestas del grupo. Luego de esto, se debe construir el objetivo o propósito a alcanzar al finalizar el proyecto.

Tiempo de trabajo:

La duración del Proyecto depende de la profundidad del tema seleccionado. Después de la selección del tema, se debe acordar con los niños cuánto tiempo necesitarán para culminar sus Proyectos. El proyecto puede abarcar todo el lapso escolar; igualmente, se pueden desarrollar varios proyectos en un trimestre.

Diagnóstico de los alumnos:

Antes de prever qué van a aprender los alumnos durante el proyecto, es necesario verificar:

  • Cuáles son las carencias que tienen los alumnos en cuanto a sus conocimientos (sobretodo en las asignaturas de Matemática y Lenguaje), esto se puede chequear a través de pequeñas pruebas, realizando ejercicios en el aula, consultando al docente anterior del curso, revisando pruebas anteriores de ellos, entre otros.
  • Cuáles valores se pretende trasmitir (solidaridad, respeto, amistad, responsabilidad, participación, etc.). Para ello, es necesario que el docente revise el Proyecto Educativo del Centro y, también, que consulte a los alumnos sobre sus necesidades de convivencia en el aula.
  • Cuáles habilidades y destrezas se desea desarrollar (autoaprendizaje, investigación, creatividad, solución de problemas, etc.). Igualmente, es necesario revisar el Proyecto Educativo del Centro.

Además de este diagnóstico, es fundamental verificar qué tanto conocen los niños sobre el problema seleccionado, para indagar en los caminos desconocidos y no redundar en los conocidos.

Integración del currículo:

En este momento, el docente realiza la selección de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) correspondientes a cada área académica según el programa del grado y el Proyecto Educativo del Centro, que tengan relación con el tema del proyecto. Además, se incluirán otros contenidos que consideren los alumnos y el docente necesarios para desarrollar el proyecto.

Planificación de las actividades grupales:

Estas actividades son las que a lo largo de todo el Proyecto mantendrán alta la motivación de los alumnos para alcanzar la meta. Por esto, es muy importante planificarlas de antemano con los niños (ellos tienen muy buenas ideas al respecto) y designar entre ellos mismos responsables de cada actividad. Las actividades grupales dependen del tema del Proyecto y de la creatividad del grupo, pero en términos generales pudiesen ser:

- Observación de algún fenómeno

- Visitas a sitios de interés

- Experimentos

- Charlas de algún especialista (que puede ser un representante, empleado de la escuela, etc.)

- Discusiones grupales

- Campañas publicitarias

- Realización de un boletín informativo

- Construcción de objetos...

Formación de parejas:

Para el desarrollo del Proyecto, los alumnos pueden trabajar en forma individual o grupal. En cuanto al trabajo por parejas (su selección), no existe una investigación que determine a ciencia cierta cómo agrupar a los alumnos para el trabajo en Proyectos. Lo importante es que los niños se reúnan según sus intereses para realizar la investigación.

Selección de los sub-proyectos:

Es en este momento cuando cada pareja de investigadores se plantea su interrogante o problema a resolver relacionado con el tema general escogido por todos, es decir, no todos los alumnos van a investigar lo mismo del proyecto, sino que cada uno abarcará un aspecto de ese gran tema, y así los aprendizajes serán mucho más variados, profundos y ricos. Se debe estar muy pendiente del alcance de ese problema escogido por cada pareja y también de lo interesante que pueda ser para los alumnos.

Planificación del docente:

En este momento, con todos los elementos anteriores recogidos, se diseñará sistemáticamente el Proyecto de Aula. Es recomendable incluir en la sistematización de la planificación:

  • El título del proyecto, su propósito y duración.
  • Los contenidos a desarrollar (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de manera integrada o globalizada; tanto los que sugiere el programa, como otros que el grupo aporte de acuerdo sus necesidades de aprendizaje.
  • Las dimensiones y alcances de cada eje transversal en el proyecto: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo
  • Las actividades a llevar a cabo: tanto las seleccionadas con los alumnos como otras que se consideren importantes para trabajar todos los contenidos
  • Los recursos que se necesitarán para llevar a cabo las actividades. Es importante tomar en cuenta la dotación de la biblioteca del aula con materiales sobre el proyecto.
  • Las actividades evaluativas: durante el proyecto (desde el mismo momento que se planifica) se debe comenzar a evaluar el proceso de los alumnos a través de distintas técnicas e instrumentos evaluativos.

Planificaciones de los alumnos:

Lo interesante de esta metodología por Proyectos, es que los niños son responsables de su aprendizaje. Es por esto, que ellos deben realizar la planificación de su proyecto para determinar: qué van a hacer, por qué lo van a hacer, cómo lo van a hacer, cuáles recursos utilizarán, cuánto tiempo necesitarán, dónde investigarán. Valen poco los proyectos que se hacen a ciegas, sin tener clara la meta y los medios para llegar a ella. Esta planificación debe ser flexible y con pocos formalismos, sin imponer esquemas rígidos (título- problema- objetivos generales ...), pues es solo una guía para el alumno.

2. EJECUCIÓN:

En esta segunda fase es cuando se comienza a desarrollar todo el proceso de planificación construido. Este proceso incluye la realización de las actividades grupales, las estrategias evaluativas previstas y las actividades particulares de cada pareja que darán forma a su proyecto. En el aula se desarrollarán momentos de investigación (por sub proyectos) y momentos de trabajo grupal.

No debe olvidarse que el tratamiento de los contenidos previstos debe hacerse de manera globalizada (integrada), pues es uno de los objetivos principales de la pedagogía por proyectos de aula. Para ello, las actividades desarrolladas no deben encasillarse en un área específica (por ejemplo una clase de matemática solamente), sino más bien deben permitir el tratamiento de las diversas áreas en forma conjunta. Al final se anexa una estrategia metodológica llamada “Centros de Aprendizaje” como ejemplo para organizar la clase en los proyectos de aula.

Es fundamental incluir continuas reflexiones y recuentos grupales del trabajo que van realizando (como lo hacen en preescolar), para promover el conocimiento de las investigaciones particulares de cada pareja, la colaboración con el trabajo de otros compañeros, la co-evaluación y auto-evaluación.

Igualmente, es conveniente generar la recolección de toda la información relativa al curso del proyecto: diarios de trabajo, copias de materiales usados, hojas de auto-evaluación, mapas conceptuales, apuntes del alumno y del maestro, entre otros; e incluirlos en una “carpeta de proyectos” (llamada también portafolio) para cada pareja o alumno. Esto nos dará valiosos insumos para la evaluación final del mismo.

3. EVALUACIÓN:

La evaluación del proyecto es un proceso importante y complejo ya que implica un conjunto de actividades interrelacionadas. Como lo que se desea evaluar son los aprendizajes obtenidos, es fundamental valorar el proceso del alumno (y no únicamente el producto) pues es allí donde realmente se construyen los aprendizajes. Por ello, es necesaria la recolección continua de toda la información posible para su posterior su análisis y valoración, y para reconducir adecuadamente el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Integra la puesta en práctica de distintas técnicas con sus correspondientes instrumentos, que se recomienda construirlos en equipos de docentes del Centro. Estos instrumentos elaborados deben registrar el trabajo de los niños de acuerdo a las competencias e indicadores de las áreas académicas.

Una de las estrategias que se propone es la realización de Mapas Conceptuales, que consiste en representar gráficamente las ideas o conceptos que se tienen sobre algún tópico o tema, y la relación entre los mismos. Es como ir tomando fotografías de los conceptos que tiene el alumno a lo largo del proceso, para ir observando los avances (nuevos conceptos, nuevas relaciones, etc.). Estos deben realizarse como entregas periódicas e incluirlos en la anteriormente explicada “Carpeta de Proyectos”. Esta última, también ofrece insumos para la evaluación del proyecto de los alumnos.

Es indispensable que cada pareja socialice, tanto al grupo como a la escuela, todo lo que han logrado producir, investigar, resolver o construir en su proyecto de aula. Esta puede realizarse de diversas maneras, según la creatividad de los alumnos.

SOFTWARE EDUCATIVO

En grupos de trabajo explorar y evaluar algunos programas de computador que de acuerdo a la orientación e intención del profesor pueden ser considerados EDUCATIVOS.

Encontraras una guia de trabajo para cada programa que te permitira hacer la evaluacion, los programas son:

  • TIMs
  • Simulador de Laboratorio Crococlip
  • Simulador de Tecnología
  • Recursos en CLIC
  • Blockcad
  • Xhome 3D
  • Zootycon
  • PIPO
  • Recursos para maestros

sábado, 6 de octubre de 2007

MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA

La variedad de materiales computarizados que existe actualmente en el mercado es innumerable. Ahora bien, cómo saber cuáles software incorporar en la escuela. Tal y como mencionamos anteriormente, el criterio pedagógico constituye un elemento importante al seleccionar un programa computarizado. En Fe y Alegría optamos por programas de entornos abiertos con fundamentación constructivista, dando así respuesta a nuestro modelo educativo donde el sujeto aprendiz es el principal actor del proceso pedagógico, que tiene la responsabilidad de asumir su aprendizaje y hacerlo consciente para formarse como un ser humano íntegro en conocimientos, actitudes y valores (Fe y Alegría, 1995)

No se pretende en esta propuesta ofrecer un listado de programas a utilizar o un tipo específico de software educativo. Nos limitamos a ofrecer orientaciones para que cada centro escolar seleccione los programas que respondan a sus necesidades e intereses, mediante procesos de participación y discusión del personal docente.

Un criterio importante a tomar en cuenta para la selección de las aplicaciones informáticas, tiene que ver con las áreas de prioridad que plantea tanto el Proyecto Educativo del centro escolar, como la Propuesta de Educación Popular de Fe y Alegría y su Pedagogía, dando atención prioritaria a las competencias básicas de la escuela (lectura, escritura, pensamiento lógico, valores). Por lo tanto, todos los esfuerzos en la escuela deben enfocarse a atender estos ejes fundamentales, y el recurso informático deberá entonces ofrecer las herramientas necesarias para mejorar las competencias de los estudiantes. La prioridad de selección del software educativo debe apuntar hacia esos objetivos. El aula telemática debe ofrecer a los docentes materiales con los cuales pueda diseñar estrategias para la formación integral de sus alumnos.

Por otra parte, Pere Marqués (2000) especifica que, ante todo, los programas a seleccionar deben evitar la simple memorización y presentar entornos heurísticos centrados en los estudiantes, que tengan en cuenta las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativo, donde además de comprender los contenidos puedan investigar y buscar nuevas relaciones. Así, el alumno se sentirá constructor de sus aprendizajes mediante la interacción con el entorno que le proporciona el programa (mediador) a través de la reorganización de sus esquemas de conocimiento.

Presentamos a continuación algunas interrogantes que pueden servir de utilidad al momento de escoger el software educativo:

§ ¿El software apoya realmente nuestra labor didáctica?

§ ¿Favorece la autonomía y autogestión del alumno?

§ ¿El entorno permite la interacción con el sistema y posiblemente con otros usuarios?

§ ¿Quién ejerce el control de la secuencia de aprendizaje: el computador o el alumno? ¿permite que el estudiante tenga la posibilidad de decidir qué información y en qué orden?

§ ¿Desarrolla procesos de alto nivel?

§ ¿Resulta motivador y significativo?

§ ¿Qué contenido ideológico está detrás del programa (grupos y contextos sociales, ideología implícita, valores)?

§ ¿Puede utilizarse en variedad de ocasiones, o una vez recorrido ya no es nuevamente utilizable?

§ ¿Los requisitos mínimos de hardware del programa son los adecuados para las computadoras de la escuela?

martes, 6 de marzo de 2007

COLEGIO VITELMA

ACTIVIDAD DIDÁCTICA UTILIZANDO SOFTWARE EDUCATIVO

FE Y ALEGRIA VITELMA

NIVEL O GRADO: TERCERO

SOFTWARE A UTILIZAR: SOPAX-ECLIPSECROSSWORD-CLIC

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Interpretativa- Argumentativa: el niño diferencia algunas especies animales y las clasifica según sus características.

CONTENIDOS POR AREA ACADEMICA:

Relaciones de los animales dentro de su hábitat.

Mamíferos, peces, aves, reptiles.

ACTIVIDAD PREVIA:

Realizar una caminata por el entorno reconociendo algunas especies animales.

ACTIVIDAD CON EL SOFTWARE:

· El niño identifica algunos sonidos emitidos por los animales, como: el mugido, el ladrido, el maullido, el balar, el trino, el croar, el zumbido, etc., y los relaciona con el animal que lo emite.

· Luego, debe identificar en una sopa de letras el nombre de 10 animales conocidos.

· Mediante conceptos de relaciones y características de algunos animales resolver un crucigrama.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

El niño crea una fabula con los animales previamente vistos la cual se debe digitar e imprimir dentro de la clase para exposición mural.

EVALUACION:

Socialización de lo aprendido por medio de un taller en el que participen sus padres y compañeros de clase.

COLEGIO SAN IGNACIO

NIVEL O GRADO: PRIMERO

SOFTWARE A UTILIZAR: SOPAX, ENCILOPEDIAS INTERACTIVAS, ENCARTAY WILKIPEDIA,CLIC EXE.

ACTIVIDAD DIDACTICA UTILIZANDO SOFTWARE EDUCATIVO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS POR ÁREA ACADÉMICA

Comunicativas

Argumentativas

Interpretativas

Identificación,

Observación

Clasificación

Sociales: dibujo hábitat de los animales

Naturales: utilidad y fuentes de alimentación

Clasificación de animales

Matemáticas: tabla de datos, recolección de información

Español. Escritura de nombres, descripción

Elaboración de un cuento.

Informática: aplicación del software

Artística: plegado y modelado de algunos animales

ACTIVIDAD PREVIA

  • Consultar sobre los animales y escoger uno de ellos , dibujarlo y llevarlo al aula para exponerlo; se reúnen todos se hace la descripción respectiva y se clasifican de acuerdo a las características
  • Se llena una tabla de datos con los animales que cada niño desee (de los expuestos) teniendo en cuenta dos criterios: alimento que nos proporcionan y utilidad al hombre.
  • Se construye un cuento colectivo de los animales

ACTIVIDAD CON EL SOFTWARE

  • Elaboración de una sopa de letras con los animales consultados y ya conocidos

ACTIVIDAD DE CIERRE

  • Desarrolla una guía (anexo1)
  • Preparación de una receta con alimentos que proporciona los animales.(anexo 2)

EVALUACION


GUIA DE SOCIALES

Nombre: _______________________________ Fecha: _______________ Grado: _________

Objetivo: recolección y organización de información básica

Busca en la siguiente sopa de letras, los nombres de diez productos que obtenemos de los animales. Los resalto con color.

A

B

C

A

M

I

S

Y

O

Z

T

E

L

A

N

A

O

O

R

A

C

A

B

A

R

L

L

G

S

P

O

J

A

M

O

N

Y

U

O

A

A

Q

C

M

I

L

E

R

V

T

T

U

M

I

A

E

R

T

E

O

K

E

A

E

O

C

O

J

U

S

E

S

A

J

C

H

I

C

H

A

R

O

O

L

A

E

S

M

A

Y